Si eres amante del queso, seguro te has preguntado qué hace tan especial al queso azul. Esas vetas azules o verdes que lo caracterizan no son señales de que el queso se echó a perder, sino un moho comestible que aporta un aroma y un sabor únicos.

🍄 ¿Qué es el moho del queso azul?

Se trata de una especie de hongo llamada Penicillium roqueforti o Penicillium glaucum, que se introduce en el queso durante el proceso de maduración. Al permitir que estos hongos crezcan en un ambiente controlado, el queso desarrolla su textura especial y ese intenso aroma que tanto lo distingue.

🌱 ¿Por qué es seguro para consumir?

A diferencia de otros tipos de moho que afectan a los alimentos, el utilizado en la producción de queso azul es completamente seguro y aprobado para su consumo. Ha sido utilizado durante siglos para crear quesos únicos y apreciados en la gastronomía.

🥩 ¿A qué sabe el queso azul?

Su sabor es potente, salado y ligeramente picante, con un aroma intenso que muchos describen como terroso o a nuez. Se presenta en diferentes variedades como Roquefort, Gorgonzola, Stilton o Cabrales, cada una con su propio nivel de intensidad y textura.

👩‍🍳 Usos en la cocina:

  • Perfecto para aderezos de ensaladas
  • Ideal para acompañar carnes y hamburguesas
  • Exquisito en pasta, risottos o salsas cremosas
  • Acompañado de frutas frescas o nueces para tablas de quesos

⚡️ Beneficios para la gastronomía:

  • Aporta un sello gourmet a cualquier plato
  • Ofrece un contraste de sabores para recetas tanto simples como sofisticadas
  • Es una gran fuente de calcio y proteína
  • Contiene probióticos naturales que ayudan al microbioma intestinal

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *